Como no es novedad en tiempos recientes, los objetivos de recaudación tanto de estados como de la Federación incrementan año con año y el talón de Aquiles que se ha venido observando en temas de auditoria externa (SAT) o interna practicada por algunos despachos, y comento algunos despachos porque no todos tienen las herramientas tecnológicas o técnica para validar con claridad estos informes.
Sin embargo, existe un elemento clave, independientemente de saber que debemos de tener cuadrado nuestras entradas y salidas vs la información que el Datastage contiene de sus RFC., y es que tomar en cuentas temas tan sencillos que nos facilitarían la manera en que desarrollamos el #Compliance interno.
Algunas empresas han desarrollado los procedimientos para elaborar el costo estándar desde los sistemas de anexo 24, estableciendo lógicamente con apoyo del área financiera el costo hora/hombre para iniciar así a establecer las bases de lo que puede soportar cualquier inquietud por parte del SAT en este importante tema.
El que las empresas generen el costo en base a Bill of materials (BOMS), puede ahorrarte tiempo y esfuerzo, ya que lo que más ha estado revisando el SAT, son los consumos de materiales, recordemos que tanto nosotros como potenciales responsables del departamento de aduanas, somos los que finalmente debemos de justificar uno a uno los números de parte que estamos integrando a los distintos procesos. Estos reportes pueden tener su origen por una captura manual o bien, mediante una interfaz que, para efectos técnicos, import-export únicamente es la responsable de procesar mas no validar que la información es correcta.
He ahí la importancia de costear los productos terminados, con el simple objetivo de validar con finanzas si es correcta la información que estamos suministrando al SAT y que mediante el despacho aduanero queda registrada finalmente la estadística.
La desventaja del costo estándar es que los materiales consumibles, los integran como indirectos y vienen a formar parte del costo, pero en ingeniería, son consumibles que no tienen mayor relevancia ocasionando en muchas de las veces tener que andar ajustando los BOMS por simple hecho de que las compras terminan siendo importaciones temporales en México mediante pedimento IN o V1.
Los que te recomendamos es que constantemente estés monitoreando los siguientes puntos, como una forma de cerrar semana de pedimentos consolidados, cierre de mes o cierre de bimestre para cumplimiento de anexo 30:
Índice | Descripción de actividad | Casos | Fecha de solución |
1 | Reporte de números de parte no en BOM que fueron importados con clave IN y V1 | ||
2 | Reporte de números de parte exportados que no contienen BOMS | ||
3 | Reporte de números de parte sub-ensanbles sin BOM | ||
4 | Identificar números de parte que son simple proceso o phantoms | ||
5 | Validación de inventarios teóricos o origen MRP |
Con estos sencillos reportes, podrás ir implementando mecanismos que te permitan ir minimizando el potencial impacto fiscal en una auditoria externa, te brindara mayor conocimiento a tus equipos de trabajo y podrás ir creando conciencia interdepartamental para sofocar tu Compliance.
Espero te sea de gran ayuda y si tienes algún comentario para enriquecer este punto tan importante, lo compartas.
En Bg Group nos interesa tu seguridad al desempeñar tus actividades en materia de comercio exterior, por tal motivo es nuestra prioridad informarte como puedes llevar a cabo el cumplimiento ante las autoridades aduaneras, haciendo énfasis en los puntos que se deben de revisar y evaluar de manera continua.
Acércate para brindarte la asesoría y orientación que requieras.
Elaborado por: Mtro. Edgardo Romero
edgardo.romero@bgc.mx
Tel MX: 01 (800) 788.0232
Tel: (664) 681.7066
USA: +1 (855) 755.0641