Permite planificar e implementar con éxito reformas de facilitación del comercio creando un foro de diálogo entre los sectores público y privado.

En el mundo, 134 países cuentan actualmente con Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (CNFC) de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD.

Lo anterior, permite planificar e implementar con éxito reformas de facilitación del comercio creando un foro de diálogo entre los sectores público y privado.

En este sentido, conforme el párrafo segundo del Artículo 23 del Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se Establece la Organización Mundial del Comercio, hecho en Ginebra el veintisiete de noviembre de dos mil catorce, relativo a las Disposiciones Institucionales, se establece en nuestro país el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (DOF del 6 de abril de 2017, 22 de enero y 21 de septiembre de 2021).

El CNFC en nuestro país está integrado por representantes de las siguientes dependencias: Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional, de Marina, de Hacienda y Crédito Público, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Energía, de Economía, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Comunicaciones y Transportes, Salud; así como con los siguientes invitados permanentes del Banco de México, del SAT, de la CONAMER y de la Comisión Federal de Competencia Económica.

De igual manera, también pueden participar representantes del sector privado, de las Cámaras y Confederaciones Empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C., la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo Nacional Agropecuario, A.C., la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, A.C., y de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, al igual que representantes de instituciones académicas, de organizaciones de la sociedad civil y de expertos de reconocido prestigio en la materia.

Para estos efectos, la Organización Mundial del Comercio señala que las medidas de facilitación del comercio tendrán repercusión en la transparencia, simplificación, armonización y estandarización de documentos y procedimientos aduaneros, y para alcanzarlos es esencial la plena cooperación entre las autoridades gubernamentales y el sector privado para brindar en todo momento, certeza jurídica a las partes involucradas, en los procedimientos, trámites y formalidades que realicen en relación con el Comercio Exterior.

Por lo que, en el mes de agosto de este año, la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, publicó una convocatoria para participar en un modelo de acreditación de mejores prácticas en materia de cumplimiento normativo de comercio exterior a través de un “Piloto de Empresa Cumplida en Comercio Exterior” (ECCE).

Lo anterior aplica para aquellas empresas que hubieran realizado operaciones de comercio exterior durante los últimos tres años, que no cuenten con créditos fiscales firmes, que demuestren el cumplimiento en sus operaciones de comercio exterior, que no exista querella o denuncia penal en contra de socios o accionistas, representante legal o integrantes de la administración durante los últimos tres años anteriores, que cuenten con una estructura organizacional y personal calificado para la administración del piloto de empresas cumplidas en comercio exterior, que hubieran implementado un sistema de gestión de cumplimiento normativo y finalmente, que cuenten con al menos con una auto evaluación o auditoría interna en los últimos 12 meses.

Los aspectos que se considerarán son los siguientes: elementos de análisis riesgo y criterios en materia de comercio exterior. Principalmente, mejores prácticas de análisis de riesgo, mecanismos de apoyo para tener la certeza de la correcta clasificación arancelaria, de la valoración aduanera, de la determinación del origen de las mercancías, de la administración del padrón de importadores, del cumplimiento de NOM´s e Incoterms®2020, del expediente electrónico, de los Programas de Fomento, de Regulaciones y Restricciones No Arancelarias, de Actividades Vulnerables, Marcas, Mercancías de Uso Dual, entre otros.

El modelo de ECCE es una oportunidad para que el sector privado importador y exportador, alce la voz y que todas las dependencias del gobierno federal de manera integral fomenten y simplifiquen las labores del comercio exterior.

Es un espacio en el que ya otros países como Ecuador, Colombia, Perú, Chile, entre otros; a través de sus dependencias y sector empresarial, llevan la delantera en el reconocimiento de una certificación por parte de cada dependencia federal participante, mediante el otorgamiento de diversos beneficios, como lo es la reducción de inspecciones físicas de control en aeropuertos, puertos y fronteras, homologación de requisitos, reconocimiento de procesos para evitar dualidades y demoras, eliminación de requisitos y trámites, ampliación de la vigencia de registros, reducción de plazos de respuesta, sesiones de capacitación, entre otros.

La ECCE es una coyuntura para robustecer la relación Gobierno – Sector Privado, para generar confianza y estrechar lazos, para que todas las dependencias que conforman el CNFC participen con propuestas administrativas, legales y operativas de simplificación en un equilibrio entre la facilitación y control. Lo que inmediatamente se verá reflejado en la disminución de costos, tiempos y agilización de los procesos del transporte internacional de mercancías y de su despacho aduanero.

 Fuente: El financiero 21/09/2022